La apuesta melancólica 17 Abr 2024

Daniel Bensaïd: Saudade de la lucha por lo imposible

Revista Ñ | Eduardo Grüner

  • El sociólogo argentino comenta un libro clave de Daniel Bensaïd.
  • El filósofo francés es un defensor de la política como modo definitivo para cambiar el mundo.
 

Daniel Bensaïd (1946–2010) fue un pensador-militante y un militante pensador. Desde su activa participación en la revuelta parisina de Mayo 68 –junto al dirigente trotskista Alain Krivine– toda su producción intelectual (profundamente renovadora y crítica) fue siempre una puesta en lenguaje de su práctica política, en clave de un marxismo heterodoxo, abierto y radicalmente antidogmático. Y en ambos terrenos –el del lenguaje de la política y el de la política del lenguaje– el significante clave fue Revolución. Es eso lo que inauguró, o mejor, fundó, lo que llamamos “modernidad”, si le retiramos a esta categoría todos los eufemismos con los que el progresismo bienpensante ha intentado “pacificarla”: en verdad, en tanto nos consideremos “sujetos modernos”, somos todos hijos del acto con el que en 1793 un rey perdió la cabeza por un golpe de filosa hoja metálica. Lo que sucede, si se nos permite parafrasear a Walter Benjamin (un autor-faro para Bensaïd), es que el poder instituido, y la propia Ley vigente, prefieren olvidar que provienen de una violencia instituyente que en su momento histórico produjo una Ley nueva. Prefieren olvidarlo, en efecto, por temor a que la historia en efecto se repita, y como tragedia… para ellos.

Bensaïd no está dispuesto a permitir que ese olvido triunfe. Si la palabra revolución no figura ya en los léxicos políticos dominantes, y si esa ausencia es el síntoma de una gigantesca derrota de lo que la palabra representaba, él va a apostar a que los jirones de esa representación se sigan anudando para hacer una lectura implacable del siglo para él a punto de nacer y para nosotros ya joven adulto (el texto originario es de 1997). A esa apuesta Bensaïd la denomina pascaliana, para recordar al gran (e igualmente heterodoxo) pensador francés que abogaba, respecto de la existencia o no de Dios, por una suerte de Credo quia absurdum: creo porque es absurda, y no a pesar de ello. Claro que aquí no se trata de Dios, sino, decíamos, de la Revolución. De la revolución, por ahora, y quizá por mucho tiempo, derrotada: el marxista crítico y poéticamente realista que es Bensaïd no puede menos que reconocer esa “por ahora” derrota, y no puede desconocer la responsabilidad que les cabe a los derrotados. Por lo tanto, si la derrota lo fue la de los magníficos deseos de emancipación que atravesaron al siglo XX, y si nos empeñamos en rescatar las ruinas de la memoria de aquellos sueños, la apuesta, además de pascaliana, es necesariamente melancólica.

Pero, atención: en esta melancolía no se trata de “la sombra del objeto cayendo sobre el sujeto” de la que hablaba Freud, ni de la en el fondo un poco resignada “melancolía de izquierda” de la que habló Enzo Traverso un par de décadas después que Bensaïd (el libro de Traverso es de 2016). La melancolía de la apuesta pascaliana recupera el costado un tanto rabioso y decididamente trágico que ya había detectado Lucien Goldmann en esa obra maestra de 1955 sobre el pensamiento de Pascal y Racine titulada El Dios oculto (y que Bensaïd, por supuesto, cita con fruición). El espíritu trágico no es el de un sometimiento al destino inevitable, sino el de la rebeldía contra la condena: en el peor de los casos, “Voy, pero bajo protesta”, como le decía el Caballero a la Muerte en El Séptimo Sello de Ingmar Bergman. En el espíritu trágico se lucha contra esa necesidad, apostando a la contingencia de la redención mesiánica, que puede estar siempre a la vuelta de la esquina, afirmaba Benjamin. No es una lucha a ciegas ni un espontaneismo anárquico: la Historia tiene, sin duda, ciertas reglas identificables; pero lo que no tiene son garantías absolutas ni favoritismos especiales.

Mirar, y juzgar, la Historia desde el atalaya de la apuesta pascaliana, de la tragedia y la contingencia inesperada, del proyecto de emancipación mesiánica que ahora mismo podría estar doblando la esquina, es alterar radicalmente la concepción hegemónica de la Historia, que es la que –porque la Historia se hace en el presente– sostiene los intereses del Poder. La Historia no es lineal, no es teleológica, no es un movimiento de permanente “progreso” (esta, para insistir con el Benjamin de Bensaïd, es la filosofía de los vencedores de la Historia), su temporalidad no es “homogénea y vacía”, y su espacialidad no es geométrica y cerrada. Esta imagen dominante de la modernidad debe ponerse profundamente en cuestión, pero no en nombre de una abstracta “postmodernidad” ni de una reaccionaria “anti modernidad”, sino de lo que Bensaïd denomina una a-modernidad: una otra experiencia histórica, una otra cosa que, sobre todo a partir de la llamada “globalización” (eufemismo para la mundialización de la ley del Capital, hubiera dicho Samir Amin), ha hecho volar por los aires los límites temporales y espaciales tal como los percibíamos cuando (creíamos que) estábamos en la modernidad. Es en la aceleración vertiginosa de los tiempos y en el resquebrajamiento permanente de los espacios que se juega hoy toda posibilidad de una política emancipadora.

Porque el libro La apuesta melancólica (El cuenco de plata, con prólogo de Michael Löwy y traducción de Horacio Pons) de Bensaïd es también una encendida defensa de la política, en una época en que la nueva, feroz, brutal fase de acumulación y reproducción del Capital –que se llama imperfectamente “neoliberalismo”– la ha transformado, a lo sumo, en un balbuceo mediocre que no atina siquiera a una mínima administración de lo existente, no digamos ya a la creación de lo nuevo, con lo cual toda supuesta “innovación” no es más que una vuelta de tuerca dentro del juego del poder. La defensa de la política, entonces, supone para Bensaïd su revolucionamiento profundo, incluyendo la urgente batalla en el reino de las subjetividades que es imprescindible recrear. En todos estos sentidos, no vamos a decir que la publicación en castellano, y en nuestro país, de este libro es oportuna, sino que es una contingencia necesaria, una apuesta pascaliana y combativamente melancólica –si se nos disculpa el aparente oxímoron– a “la improbable necesidad de revolucionar el mundo”, en un momento en que cunde la tentación de hundirse en la más oscura y desesperanzada tristeza.